lunes, 9 de diciembre de 2013

SÍNDROME DE ASPERGER

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?:

Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años),
que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales  en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]),  siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados.
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.
Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender
el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:


Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa de forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo, un familiar o conocido, es aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra infantil) que pueda establecer el diagnóstico adecuado.


HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:

Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
No disfruta normalmente del contacto social.
Tiene problemas al jugar con otros niños.
Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
No entiende las reglas implícitas del juego.
Quiere ganar siempre cuando juega.
Le cuesta salir de casa.
Prefiere jugar sólo.
El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
No le gusta ir al colegio.
No se interesa por practicar deportes en equipo.
Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.
Dificultad para participar en deportes competitivos.
Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
Tiene poca tolerancia a la frustración.
Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
Llora fácilmente por pequeños motivos.
Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".
No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones:
puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.
No tiene malicia y es sincero.
Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
No tiene malicia y es sincero.
Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:

No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".
Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.
Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.
Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.
Habla mucho.
Se interesa poco por lo que dicen los otros.
Le cuesta entender una conversación larga.
Cambia de tema cuando está confuso.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:

Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.
Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.
Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)
En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
Tiene un sentido del humor peculiar.
Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
Presentan problemas de atención.

INTERESES ESPECÍFICOS:

Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés.
Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.
Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:

Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
Posee una pobre coordinación motriz.
No tiene destreza para atrapar una pelota.
Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
Tiene problemas para vestirse.
Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.
Dificultades en actividades de educación física.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.
Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
Llevar determinadas prendas de ropa.
Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
La visión de ciertos objetos comunes
Lugares ruidosos y concurridos.
Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.
Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
Muecas, espasmos o tics faciales extraños.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE EL TRASTORNO DE ASPERGER Y
EL TRASTORNO AUTISTA CLÁSICO DE KANNER SON DOS:


1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje,
tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )

2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente
competencias extraordinarias en campos restringidos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME ASPERGER Y
EL AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO.


El diagnóstico es tardío.
Pronostico es mas positivo.
Déficit Social y de comunicación son menos severos.
Los intereses restringidos son más agudos.
Coeficiente Intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. (En autismo, el caso es inverso)
Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.


Fuente:  http://www.asperger.cl

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cómo era el Porsche en el que murió Paul Walker


Automóvil
El Porsche Carrera GT en que viajaba Paul Walker terminó incendiado.
No era un automóvil para que lo condujera cualquiera. El Porsche Carrera GT en el que murió el actor Paul Walker era virtualmente un auto de carreras que se puede ver en la calle pero muy difícil de manejar.
El protagonista de la serie de películas de acción "Fast & Furious" (Rápido y furioso) falleció el sábado a los 40 años en la localidad de Valencia (norte de Los Ángeles), en California, cuando el auto en el que viajaba se estrelló contra un poste de luz y se incendió.
Del accidente se sabe poco. La policía continúa investigando sus causas. Las autoridades no lo han confirmado, pero la prensa local afirma que conducía el empresario y corredor de autos salvadoreño Roger Rodas.
Descartan que hubiera un segundo vehículo con el que estuvieran haciendo carreras, pero sospechan que la velocidad tuvo mucho que ver en lo acontecido.
Lo que sí se sabe es que iba a bordo de uno de los coches más rápidos y difíciles de conducir del mercado, el Carrera GT. Verdaderamente un vehículo "rápido y furioso".

"Rabioso y brusco"

Top Gear
El Porsche Carrera GT fue en su momento el auto más rápido en el circuito de Top Gear.
El Carrera GT se fabricó entre 2004 y 2007. Porsche vendió poco más de 1.200 unidades a un precio de casi US$500.000. Se trata de un descapotable de dos plazas capaz de pasar de estar parado a los cien kilómetros por hora en menos de cuatro segundos y llegar hasta 300 kilómetros por hora.
Su motor ubicado en el centro lo hace muy ágil en las curvas. Sin embargo, carece de control de estabilidad, un sistema electrónico muy popular en la actualidad que sirve para corregir la trayectoria del vehículo en curva.
Lalo Polaco, periodista especializado en motor de la edición mexicana de la revista Autobild, le contó a BBC Mundo que el modelo en que murió Walker "en su momento fue la punta de lanza de Porsche".
"Era el auto insignia, la máxima expresión de desempeño entre los años 2004-2007. Ahora ese lugar lo ocupa el 918, más actual con un motor híbrido", agregó.
Según Polaco, el Porsche Carrera GT era conocido por ser "rabioso y brusco".
"Era sólo para quien tuviera manos por la falta de asistencia electrónica en la conducción", explicó.
El sitio web TMZ publicó una circular enviada por el fabricante alemán a varios concesionarios de EE.UU. en 2004 advirtiendo de lo delicada que es la conducción del modelo.
El documento recomienda que quien lo maneje al menos consulte a la persona técnicamente preparada en el conocimiento del modelo.
"El Carrera GT es lo más cercano a un auto de carreras que se puede estar. Este vehículo tiene todas las desventajas de uno de carreras", advierte al tiempo que señala los daños que puede sufrir si es manejado fuera de un circuito de competición: "Creánme, este vehículo no puede pasar por encima de una lata de cerveza".

Porsche Carrera GT

"Ágil, nervioso y hasta peligroso"

Cuando fue probado por el programa de motor de la BBC Top Gear, el Carreta GT fue el más rápido que jamás había pasado por su circuito, por delante del que se suponía era su competidor en el mercado: el Mercedes McLaren SLR.
Eso sí, a diferencia de su competidor, el Porsche fue descrito como muy complicado de domar. El presentador Jeremy Clarkson mostró los problemas que tuvo para hacerse con él que tuvo The Stig, el piloto profesional anónimo que hace las vueltas rápidas.
The Stig sólo hizo su vuelta rápida después de pasar una mañana entera perdiendo el control del vehículo una y otra vez.
Clarkson se mostró entusiasmado y lo describió como el "más excitante, más bonito, más caro y más veloz auto que Porsche jamás ha hecho".
Una de las cosas que le gustó al periodista británico fue precisamente el "nervio" de un auto "ligero, ágil, nervioso y hasta peligroso". Esa ausencia de asistencia electrónica para corregir los errores del piloto lo llevó a describirlo como un "superdeportivo desenchufado".
"Tienes que estar bien despierto para manejar este auto a alta velocidad. No es fácil de controlar", comentó Clarkson justo después de casi perder el control en el circuito de pruebas del programa.
Para Clarkson, el Carrera GT era más apetecible que su competidor de Mercedes, al que considera más aburrido por previsible gracias a la asistencia electrónica.
Claro que lo que puede resultar divertido para un conductor tan experimentado es precisamente lo que puede llevar a alguien con menos experiencia a perder el control.

Fuente: BBC MUNDO

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Día de Acción de Gracias

 Historia y tradición

El Día de Acción de Gracias, también conocido como "Thanksgiving", se celebra en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza.La historia cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. Los colonos, quienes habían llegado el año anterior, pasaron hambre durante el invierno de 1620–1621 no teniendo suficiente alimento. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un banquete.
El festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual. El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción de Gracias. Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre.

Época para viajar

En Estados Unidos mucha gente viaja alrededor de esta fecha para reunirse con sus seres queridos. Si va a viajar, estos consejos pueden ayudarlo:

Destinos nacionales

Si usted y su familia quieren conocer Estados Unidos, tienen muchas alternativas. Pueden hacer viajes de un día a lugares cercanos o bien, conocer partes más lejanas del país. Al planear su próxima vacación contemple los siguientes destinos:
  • Parques nacionales. Hay parques nacionales en muchos estados por lo que conocer uno de ellos está a su alcance. La belleza natural de los parques nacionales refleja la diversidad de la ecología del país: imponentes montañas, playas serenas, vastos desiertos y más.
  • Sitios históricos. Visitar un lugar histórico es una manera entretenida de aprender sobre su estado o ciudad. Sin tener que viajar muy lejos usted y su familia pueden conocer lugares históricos como el capitolio de su estado, antiguas misiones y fuertes militares, museos y monumentos.
  • Actividades para todas las edades. Otra manera de planear su viaje es por actividad. Escoja con su familia (en inglés) si prefieren algo tranquilo como un picnic o algo más aventurero como acampar.

Destinos internacionales

Un viaje internacional es tan emocionante como uno nacional. Al planear su viaje al extranjero tome en cuenta estos puntos importantes:
  • Visas. Dependiendo de muchos factores, como su ciudadanía y destino a visitar, es posible que tenga que adquirir una visa para ingresar a su destino. Comuníquese con el consulado o embajada del país que desea visitar con anticipación para averiguar los requisitos migratorios.
  • Trámites de aeropuerto. Cuando viaje por avión es importante que se informe sobre los líquidos permitidos para llevar dentro de su equipaje de mano, cuáles son los artículos que están prohibidos y qué tipo de identificación debe presentar en el aeropuerto.
  • Salud. Cuide su salud y la de su familia antes y durante un viaje al extranjero. Averigüe con su médico si debe vacunarse antes de viajar o consulte la herramienta de vacunas para viajeros (en inglés) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • Seguridad. Antes de viajar revise los avisos de seguridad para viajeros del Departamento de Estado o inscríbase para recibir alertas por email (ambos sitios disponibles en inglés).

El presupuesto para su viaje

El presupuesto es una parte esencial de su viaje y lo ayudará a administrar sus gastos. Hacer un presupuesto le permitirá decidir a dónde viajar, por cuánto tiempo y qué lugares visitar durante sus vacaciones.
Los costos principales de un presupuesto de viaje son:

Buen provecho y buena salud

La fiesta de Acción de Gracias es una celebración que reúne a los familiares y a los amigos. Es también una oportunidad para disfrutar de los platos tradicionales de la ocasión como el pavo con una salsa especial preparada con el jugo de la carne asada, jamón, puré de papas, maíz, pasta de relleno, salsa de arándanos rojos, calabaza y pan. Y como postre, lo típico es comer una variedad de tartas de varios sabores—manzana, arándano, calabaza y nueces. Los ingredientes usados simbolizan la historia y la tradición de esta fiesta.
Siga los consejos que le serán útiles para disfrutar de una cena deliciosa y saludable. Recuerde que el pavo requiere de mayor tiempo para descongelar y cocinar.

Compras seguras en "Black Friday"

Es costumbre hacer compras el viernes después del Día de Gracias para aprovechar las ofertas de "Black Friday" o "viernes negro". Si está en sus planes aprovechar estas ofertas, tenga en cuenta los siguientes artículos con recomendaciones:

Fuente:  http://www.usa.gov/gobiernousa/index.shtml